Los cambios vertiginosos de las últimas décadas han transformado a la sociedad moderna al grado de que ya se acepta que se vive en un nuevo tipo de sociedad y en una nueva era: la de la información. La mutua y cada vez más dinámica interrelación entre las comunidades se ha visto impulsada por el avance tecnológico sobre todo en el ámbito de las comunicaciones así como por el intercambio económico y financiero; fenómeno al que se le conoce usualmente como globalización.
El presente trabajo es una propuesta para maestros y estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y lectores interesados a quienes se les presenta esta investigación educativa de corte histórico, con el fin de lograr la motivación para realizar trabajos futuros que conlleven al rescate de la memoria histórica de los protagonistas de nuestra sociedad sin hacer historiografía, para arribar a una historia crítica, al transitar por los niveles del conocimiento descriptivo al explicativo y de allí a la reconceptualización de los hechos históricos.
El fin de un siglo como el veinte y el inicio de un nuevo milenio marcan una nueva era en la historia del hombre, a la cual se le denomina generalmente como la era de la información. En las últimas décadas algunos pensadores afirman que ya concluyó la modernidad y nos encontramos en plena posmodernidad, una época en la cual lo antiguo se mezcla con lo nuevo, los estado-naciones entran en crisis y la globalización creciente elimina las fronteras tradicionales a través de los avances tecnológicos, sobre todo en los medios de comunicación.
Dardos y corazas, conjunto de ensayos cortos escritos en diferentes "tonos" que van del lento al allegro, del drama al divertimento, muestra la visión de quien descubre y redescubre el mundo de los animales que siempre ha estado allí, palpitante, y de pronto se revela contundente y trágico, fascinante y maravilloso. Los comportamientos de animales de tierra, aire yagua, se describen y analizan para luego compararse con las costumbres humanas y formular algunas interrogantes.
Hay hechos en la historia que dejan su marca imborrable, porque desencadenaron procesos de gran trascendencia entre quienes los presenciaron; siguen siendo un referente que alienta los nuevos procesos. Esos acontecimientos suelen convertirse en una gran fuerza simbólica que alimenta grandes proyectos ideológicos o educativos y llegan a convertirse en la fuerza constitutiva de muchas naciones.
Este proyecto tiene como propósito fundamental proporcionar al profesor material optativo nuevo para apoyarse en la impartición de su clase. Es común que, en su mayoría, los alumnos de guitarra clásica “compartan” el mismo material de estudio, repercutiendo esto en exámenes tediosos por la escasez del mismo. Este proyecto contribuye a que ellos tengan opciones para su desempeño en exámenes técnicos y de repertorio.
La historia del Instituto Científico y Literario es importante para Chihuahua, ya que esta institución se constituyó en el referente educativo por 119 años, desde 1827 hasta 1954, año en que se transforma en la Universidad de Chihuahua. En ella estudiaron en sus diversas escuelas los hombres y mujeres que se desempeñaron en su vida económica, política, social y cultural como las personas que le dieron identidad a estas latitudes, muy distantes del centro del país.
El Instituto Científico y Literario de Chihuahua funcionó desde 1827, primero como Cátedra de Latinidad y después, en 1835, como Instituto Literario, para en 1881 añadir, anteponiéndolo a literario, el adjetivo de científico, y para 1954 se transforma en universidad, hoy autónoma, de Chihuahua. Previo a este trabajo se publicó sobre esta institución educativa, los volúmenes I, que comprende su historia de 1827 a 1850. El volumen II abarca de 1850 a 1900 y este tercero inicia en 1900 y termina en 1934.
La lectura es una práctica fecunda para la conservación Presentación y trasmisión del conocimiento. Es un encuentro de autores, editores y lectores, una herramienta para los maestros y los estudiantes; facilita las tareas de aprendizaje en ambas direcciones. En la educación universitaria se la considera competencia básica, la cual se busca que sea dominada por nuestros estudiantes para facilitarles la comprensión de todas las asignaturas de su formación profesional y luego en la vida profesional.
Al lado de su extensa obra de historiador y maestro, Zacarías Márquez Terrazas ha publicado, en revistas y calendarios, textos literarios breves y pulidos, espléndidas joyas verbales: poemas y relatos de cariñoso lirismo, ironía brillante y amargosa, sabiduría profunda y prudente.
Chihuahua está estructurado social, poblacional, económica, política y culturalmente en torno a las vías del ferrocarril. Por una vertiente Ciudad Juárez, Villa Ahumada, Chihuahua, Meoqui, Delicias, Saucillo, Camargo, Jiménez y Parral, por la otra vertiente Ojinaga, Aldama, Chihuahua, General Trías, San Andrés Riva Palacio, Anáhuac, Cuauhtémoc, La Junta, Creel, San Rafael, Batopilas, Témoris y Guazapares.
en práctica de los conocimientos adquiridos, era el espacio ideal para desarrollarnos y trascender como profesionistas. Arriesgamos nuestro futuro. Construimos junto con la vía férrea nuestro propio proyecto existencial. Así, día a día, nos remontamos desde el desierto hasta la sierra, hasta hacer nuestros sueños realidad. Hoy, a la distancia, valió la pena”.